Vinos gallegos: tipos y denominaciones que lo distinguen.
Los vinos gallegos están entre los más exitosos y reconocidos de España. El noroeste del país es una zona de vasta producción vitivinícola, donde Galicia destaca por sus viñedos de gran calidad y cualidades únicas. De hecho, la actividad económica en torno a la crianza del vino, es una de las principales fuentes de ingresos de toda esta región.
Pero, ¿conoces bien estos vinos y que los hace tan buenos? Aquí te contamos cuáles son los principales tipos, además, detallamos las denominaciones de origen de los varietales locales y te revelamos cuáles son los vinos gallegos más recomendados.
Tipos de vinos gallegos
Existen diferentes variedades de vinos gallegos, los cuales, podemos escoger de acuerdo a las preferencias individuales de cada catador. Si bien, puede que no los conozcas todos, sí que vale la pena probar, ya que muchas de estas opciones, se encuentran entre los más recomendados por los expertos del mundo del vino.
¿Cuáles son las principales clases de vinos gallegos?
- Vinos blancos: son muy frescos, ligeros y tienen una acidez importante, aunque, guardan un buen equilibrio entre la graduación alcohólica y los sabores básicos de la fruta. También suelen ser muy aromáticos (recuerdan a las especias, flores y frutos). Algunas de las variedades de uvas que originan estos vinos y, que son las predilectas por los especialistas, son: Godello (de sabrosos aromas florales y frutales como la manzana, notas herbáceas como el hinojo y notas minerales), Palomino (con sus peculiares aromas a flor de manzanilla y hierbas de campos) y Albariño (de intensas notas florales, de hierbas finas y frutales como manzana, melocotón y plátano). De hecho, se calcula que cerca del 85% de la producción vitícola gallega gira en torno a las variedades blancas;
- Vinos tintos: al igual que pasa con los blancos, tienen una elevada acidez y aromas intensos. Por su escasa producción, en comparación con los varietales blancos de la zona, los tintos suelen ser bastante exclusivos y sofisticados. En este caso, los vinos recomendados por los expertos, son aquellos que han sido elaborados con la famosa uva Mencía (de aromas afrutados a fresa, frambuesa, cereza, o aromas más florales como hierba seca o regaliz), la Espadeiro (con sutiles notas de hierbas aromáticas y balsámicos) o el Merenzao (con aromas a fruta roja especiada, mineral, roble cremoso y recuerdos a incienso).
Si bien los más reconocidos a nivel nacional e internacional son los blancos, también puedes elegir entre distintos varietales de uva tinta, sobre todo si eres un experto en cata de vinos o con un gusto más exigente.
Además, los aromas del vino de esta localidad, te van a envolver en una sensación única, tanto el fase visual, como en la olfativa y gustativa.
Denominaciones de Origen del vino gallego
Estos vinos cuentan, al día de hoy, con cinco Denominaciones de Origen y cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas.
Cada una de ellas, representa un varietal vinícola que se produce solo en Galicia, y, por tanto, son unos vinos de calidad diferenciada, así que, no veremos en ninguna otra parte de España, ni del mundo, uno igual.
De manera general, los vinos gallegos blancos son los que lideran la producción de la zona. Estas son las Denominaciones del vino gallego:
- Vinos gallegos que han recibido la DOP (Denominación de Origen Protegida): Valdeorras, Monterrei, Rías Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra;
- Vinos que incluyen la IGP (Indicación Geográfica Protegida): Valle del Miño Ourense, Betanzos, Ribeiras do Morrazo y Barbanza e Iria.
La gran variedad entre los vinos gallegos se explica sola, sobre todo, por la geografía que posee Galicia, pues alberga tipos de suelos y condiciones climáticas para la vid, que son muy diferentes entre sí.
De hecho, algunos viñedos están más cercanos a la costa marítima, así que, reciben una mayor cantidad de humedad, mientras que otros están en la zona continental y, se desarrollan en suelos secos con trazas minerales. Aunque, la mayor producción se da en el sur de la región, donde, además, representa la principal fuente de empleo para algunas comarcas.
En Galicia, las producciones de vino no se rigen por un estándar, sino que son más dedicadas y especializadas.
A modo de ejemplo podemos señalar que los vinos blancos de Ribeiro son ligeros, frescos, secos, afrutados, de color pajizo pálido, elevada acidez fija y con una graduación alcohólica entre 9,5º e 13º. Estos vinos deben consumirse preferentemente en el primer o segundo año, al no ser sometidos a procesos de envejecimiento.
Los vinos tintos de Ribeiro son de color rojizo morado y compensados de acidez, por lo que la graduación está comprendida entre 9,5º e 12º. Su consumo, igual que los blancos, deberá ser en el primer año.
Ahora que ya sabes que hay diferentes clases de vinos gallegos y, que puedes escoger entre un amplio abanico de varietales con Denominación de Origen. ¿Quieres dar un paso más allá de esta información? ¿deseas conocer el tema a profundidad?
Si la respuesta es sí, no dejes pasar la oportunidad de inscribirte en el Curso online de Vinos de España. Así lograrás afinar tus sentidos a la hora de cultivar, escoger y charlar como todo un experto en el tema.
Etiqueta:cata de vino, clima y suelo, vinos gallegos