La hostelería española busca “refugio” y prosperidad en las asociaciones gastronómicas.
En muchas ocasiones hemos escuchado la existencia de asociaciones. A todos, éste término eminentemente jurídico nos trasmite positividad y bondad. Efectivamente es así. Las asociaciones gastronómicas permiten a sus socios colaborar para poder competir en el sector.
La hostelería española, en este año 2020, ha sufrido un duro varapalo, que le obliga a adaptarse a la nueva situación. Muchos expertos y gurús del sector comparan a las asociaciones gastronómicas como “el Arca de Noé”, el Arca de la alianza y de la salvación.
La Prensa afín a cualquier color político, coincide en que uno de cada tres establecimientos gastronómicos cerrará sus puertas debido a esta injusta pandemia.
Sin lugar a dudas, el COVID 19, ha modificado el paradigma de la ciudadanía, de la salubridad y de su economía.
La crisis sanitaria, económica, política y financiera lleva a los hosteleros a “aguantar” la tempestad agrupándose entre ellos para aminorar los costes.
¿Cómo se pueden agrupar en una asociación gastronómica?
No es fácil lograr este objetivo. Se precisa de un espacio amplio que permita a sus asociados ofrecer sus productos.
El requisito más importante del componente asociativo está en que todos sus miembros se lleven bien, y ofrezcan productos gastronómicos diferentes. Es decir, si uno de los asociados ofrece arroces, otros compañeros no pueden ofertar lo mismo. Se precisa una diversidad culinaria, y que no compitan en precios entre ellos.
Un mercado gastronómico es una posible solución. A modo de ejemplo podemos citar el que se está constituyendo en la localidad de San Juan de Alicante: El Mercado Gastronómico de “San Curro”. [Descargar aquí Presentación]. Según Myriam Narváez, Directora de marketing de Catadelvino.com, el proyecto se encuentra en fase de búsqueda y agrupación de los Asociados.
Se trata de una nave de 550 metros cuadrados en el centro del pueblo de San Juan, bien comunicado, a 100 metros de una parada de autobús proveniente de Alicante.
¿Qué beneficios tiene la Asociación para los hosteleros?
Una vez localizado un espacio apto para ello y constituida legalmente, los asociados pueden suscribir en arrendamiento un espacio como el de la nave de San Juan de Alicante, contratar conjuntamente camareros, dar de alta los suministros energéticos, comprar el mobiliario y la vajilla que utilizará la clientela, contratar limpieza, seguros, etc.
Todos estos costes son más fáciles de asumir, conjunta que individualmente.
¿Cómo sería el funcionamiento del mercado gastronómico en el día a día?
Gracias a las asociaciones gastronómicas se respira positivismo, unión, fuerza, ilusión y trabajo.
Los responsables de los kioscos son una gran familia que miran con esperanza y fe la llegada de la clientela. Saben que si un cliente acude al mercado gastronómico para degustar la cocina de un compañero, tienen la posibilidad de que conozca también la de su establecimiento.
Los grupos de amigos acuden a los puestos para comprar en la barra la comida de su elección y luego la disfrutan juntos en las mesas que se encuentran libres.
El trabajo de los camareros se centra en recoger, con la ayuda de sus carros, los platos, cubiertos y vasos sucios para llevarlos a una amplia habitación con lavavajillas industriales. Una vez limpios los vuelven a repartir entre los puestos gastronómicos. Y por supuesto también se encargan de limpiar y desinfectar las mesas.
Gracias a la variedad de tipos de comidas que podemos ver en los mercados gastronómicos la diversión y el placer está totalmente asegurado.
Y por supuesto ¡es muy festivo!
Algunos mercados gastronómicos celebran las fechas gastronómicas. En este sentido, y a modo de ejemplo, celebran que:
- el día 20 de enero, es el día del amante del queso,
- el 4 de febrero, el día del champiñón relleno,
- el 16 de marzo, el día de la alcachofa, etc.
De este modo, incitan en su publicidad y en sus redes sociales a que los comensales acudan a disfrutar de estas tapas en el mercado gastronómico.
También se preocupan de organizar un calendario con diversas actuaciones musicales, porque como bien sabéis, además de la vista, olfato y gusto, con el oído también se disfruta de los placeres de la comida.
Así mismo, existe la hora feliz en determinados días de la semana. El Director de marketing de la asociación gastronómica, con la ayuda de una imprenta diseña unos pasquines que muestran en una hora concreta la oferta de tapa más copa de vino, o tapa más caña de cerveza a un precio de regalo. De este modo, los pasquines son repartidos por los alrededores del mercado gastronómico, con el fin de que ese día acudan más clientes a pedir en el puesto correspondiente la oferta gastronómica que se les ofrece. Así los clientes, pueden ir siguiendo un calendario, de puesto en puesto, degustando la oferta que la asociación gastronómica les ofrece.
Para finalizar, hemos de indicar que el servicio del buen vino armonizará los platos gastronómicos, pudiendo los asistentes recibir consejos de los profesionales con el claro objetivo de lograr la mejor combinación culinaria que se les ofrece.
Si estás interesado en hacer un Curso de armonización de Vinos & Platos para poder conocer los mejores consejos que permiten que un plato realce un vino, y viceversa, que un vino realce un plato, inscríbete haciendo clic aquí. Como todos nuestros Cursos, incluye temarios multimedia, tests, y exámenes finales. Lo mejor de todo es que no caducan. Una vez finalizado el Curso puedes seguir utilizándolo como Guía de consulta. No esperes más, apúntate y experimenta en el Mercado gastronómico de “San Curro” (cuando recién se inaugure) la magia de la simbiosis aromática de los vinos & platos.