¿Cómo influye el clima y el suelo en los aromas de los vinos que se producen en los territorios?
El clima y el suelo son los dos parámetros que más influyen en los aromas de los vinos.
Autor: D. Fernando Silvestre, Director Técnico en Bodegas Copaboca & Dunviro, Calahorra.
En alguna ocasión hemos olido y probado vinos de una variedad de uva determinada, elaborados en diferentes lugares y nos han resultado extremadamente distintos. ¿Por qué razón son tan distintos los aromas de los vinos?.
En cierta parte, podemos suponer que esto se debe a los métodos de producción utilizados y a las distintas técnicas de viticultura y enología que se han llevado a cabo a la hora elaborarlos.
Ahora bien, supongamos que elegimos dos vinos elaborados con la misma variedad, en los que se han llevado a cabo las mismas técnicas vitícolas y enológicas, se les han aplicado las mismas variantes y utilizado los mismos productos en las mismas dosis, pero se han producido en dos regiones diferentes, ¿Cómo serán los aromas de los vinos? ¿Olerán igual, sabrán igual? La respuesta es que NO.
Nos preguntamos entonces, ¿Qué hace diferente a dos vinos que en teoría son, o deben ser iguales, tener los mismos aromas y los mismos sabores?
Pues la respuesta la encontramos, en una palabra, TERROIR.
Si bien es cierto que cuando realizamos trabajos en el viñedo, influimos en el medio físico sobre el que se desarrolla la vid. También lo es, que tanto las variedades de uva, como las técnicas vitícolas y enológicas se pueden transportar de un lugar a otro. Pero, hay algo que no es posible mover, el suelo donde está plantado el viñedo.
Al hablar de TERROIR, no sólo estamos hablando del suelo que estamos pisando al caminar entre las cepas, hablamos de los elementos meteorológicos y de los aspectos geográficos que modifican el clima de una región y la propia estructura de ese suelo.
En cuanto al lugar físico donde está plantado el viñedo, se han de tener en cuenta:
- los factores geológicos del propio suelo y su evolución,
- sus propiedades físicas y
- las características químicas que posee.
Estamos hablando de:
- las partículas minerales que lo forman,
- de la materia orgánica que procede de residuos animales y vegetales descompuestos,
- del aire que se encuentra entre las partículas,
- de la solución del suelo que está formada por agua y sales disueltas en ella y
- de los seres vivos que viven en y de él, como microorganismos, vegetales y animales, que, aunque no son propiamente dicho, partes constituyentes del suelo, su acción sobre él determina, en gran parte, su evolución y mantenimiento.
En la DOCa Rioja nos encontramos tres tipos de suelo dominantes: arcillo-calcáreo, arcillo-ferrosos y aluviales.
Por otra parte, – como explicábamos anteriormente – además del suelo, influyen de sobremanera en el viñedo y por lo tanto en los vinos que se elaboren con uva procedente del mismo, los elementos meteorológicos y los aspectos geográficos de la zona donde está plantado, que pueden modificar el clima de ese lugar.
Estamos hablando de:
- la temperatura,
- la insolación o luminosidad,
- la pluviometría,
- la altitud,
- la latitud,
- la orografía,
- así como la proximidad de zonas boscosas o masas de agua.
Se suele dar el caso, que, en una misma zona vitivinícola, por ejemplo, la Denominación de Origen Calificada Rioja, donde se encuentra la bodega donde trabajo, encontramos diferentes zonas de La Rioja:
- Alta,
- Alavesa y
- Oriental.
¿Qué influencias climáticas nos podemos encontrar en estas regiones?. Existen dos distintas influencias climáticas, la Atlántica y la Mediterránea.
En la Rioja Alta y Rioja Alavesa, la influencia es claramente Atlántica, con lluvias prácticamente durante todo el año, inviernos fríos y temperaturas suaves durante el ciclo vegetativo.
En cambio, en la Rioja Oriental, la influencia es Mediterránea, con clima prácticamente bi-estacional, veranos secos y bastante cálidos e inviernos suaves y lluviosos.
Sabiendo entonces que el lugar donde está ubicada la viña influye, y mucho, en los aromas de los vinos y en los compuestos que los forman.
A día de hoy, se ha conseguido separar y analizar cientos de compuestos diferentes que pueden ser precursores de los aromas de los vinos. Se puede dar el caso, que en un vino haya un compuesto en una concentración muy pequeña, pero que contribuya enormemente al aroma del mismo.
A continuación, vamos a centrarnos en los aromas de los vinos que se elaboran en la Rioja Oriental.
Cómo ya hemos indicado su clima es más bien cálido.
Respecto a las variedades, el Tempranillo es la predominante en tinto y si bien la uva Viura, es la más característica de la zona, nos centraremos en la variedad Tempranillo Blanco, que representa una diferenciación de los vinos blancos en la Denominación de Origen Calificada D.O.C.A Rioja.
Los vinos elaborados con Tempranillo tinto en Rioja Oriental, se caracterizan por tener poca acidez, lo que nos puede restar cierto “frescor” aromático. Suelen oler a frutas rojas, fresas o cerezas, frutas negras, ciruelas. En ocasiones, dependiendo del año, esas frutas pueden estar acompañadas de hierbas aromáticas, notas florales, lácteos y regaliz.
La variedad Tempranillo Blanco, al igual que la tinta, es de maduración temprana, por lo que puede alcanzar fácilmente una graduación alcohólica elevada y más en zonas cálidas. Es muy importante que la vendimia se realice en su momento óptimo, si se consigue y el año ha transcurrido si grandes problemas, nos podemos encontrar con aromas de los vinos a manzana, pera, plátano, piña y cítricos, así como florales intensos.
Y ahora que has comprobado como influye en los aromas de los vinos el suelo y el Clima, de seguro que querrás aprender más sobre este apasionante tema. Por ello hemos creado un Curso que lleva por nombre “Vinos de España” en el que se explica la influencia del Clima y el Suelo en los Vinos de las diecisiete Comunidades Autónomas españolas.
Etiqueta:aromas de los vinos, cata del vino, clima y suelo, terroir